Saltear al contenido principal
Aprende a superar la depresión postvacacional de forma rápida

Aprende a superar la depresión postvacacional de forma rápida

Tras las vacaciones de verano y la vuelta al trabajo, la rutina supone, para muchos trabajadores, motivos de preocupación y estrés. El malestar por la vuelta al trabajo se puede diagnosticar como depresión postvacacional y que está compuesta por un grupo de síntomas que son fácilmente detectables. La buena noticia es que se puede superar con sencillos consejos.

También se le denomina síndrome o estrés postvacacional y que, independientemente de cómo se llame, causa sensación de malestar ante la vuelta de la rutina y que muy pocos saben realmente en qué consiste.

En este artículo, vamos a contar en qué consiste, cuáles son sus síntomas y consejos para la depresión postvacacional.

¿Qué es la depresión postvacacional?

La depresión postvacacional es un término que se comenzó a usar para describir síntomas que padecían ciertas personas tras pasar un periodo vacacional. Algunos de los síntomas más característicos y comunes son la fatiga, hastío, cansancio, falta de motivación y vitalidad, ansiedad y dificultad de concentración, entre otros.

Los síntomas pueden variar de unos sujetos a otros, hasta el punto que hay personas que detectan que tienen un periodo depresivo, mientras otras no son conscientes de que lo están pasando.

En general, la problemática que subyace a este síndrome o depresión está en la falta de capacidad de readaptación al trabajo y a la rutina tras el periodo vacacional.

¿Por qué se produce?

Este síndrome es más que la pereza o falta de motivación. Es una reacción del sistema nervioso ante una situación de estrés provocado por un cambio brusco de rutinas y hábitos. Es decir, durante las vacaciones, la gran mayoría de las personas cambian sus hábitos de alimentación, sueño y ocio de forma voluntaria. 

En este lapso de tiempo, la mente cambia su perspectiva y se desconecta de las preocupaciones y estrés de la rutina. Sin embargo, volver al trabajo es regresar a todo lo anterior a ese cambio de mentalidad, donde hay imposición de horarios y obligaciones en el trabajo. Un empleo que, en muchas ocasiones, no se disfruta.

En este sentido, el sistema nervioso, encargado de producir diferentes sensaciones, se queja por el cambio y manda señales de alerta al cuerpo ante el cambio brusco y desagradable. La capacidad de adaptación a los cambios es lo que determina si se padece o no estrés postvacacional.

Síntomas de depresión postvacacional

Los síntomas que comúnmente están vinculados a las personas que padecen depresión postvacacional son:

  • Falta de apetito.
  • Cansancio generalizado.
  • Alteraciones del sueño.
  • Dolores musculares.

La duración de este síndrome puede variar de 2 a 3 días, aunque en función de cada persona puede alargarse en el tiempo hasta 21 días. En caso de persistir, puede convertirse en un trastorno depresivo, ansioso o mixto.

¿Cómo superar la depresión postvacacional?

No existe una forma unívoca de tratar el síndrome postvacacional, puesto que depende de cada persona. Pero podemos aplicar algunos consejos para evitar o superar este tipo de depresión:

  • Dosificar el trabajo. En caso de poder, es bueno dosificar el tiempo de trabajo y comenzar poco a poco el primer día de incorporación. Esto ayuda a adaptar la mente al nuevo ritmo.
  • Hacer ejercicios. Hacer ejercicios por las mañanas es beneficioso. Podemos tomar 10 respiraciones lentas y profundas y soltarlo pensando en que se va la tensión, el pesimismo y el cansancio.
  • Tómate tu tiempo. Los primeros días es bueno no exigirse demasiado. Volver de golpe puede ser estresante.
  • Madrugar. “A quien madruga, Dios ayuda” y parte de razón tiene, ya que, aunque no apetezca, ayudará a ir con más calma al trabajo y no estresarse.
  • La actitud es importante. Si vamos a trabajar con pensamientos negativos o de pesadumbre, todo se nos hará cuesta arriba. Es mejor tener una actitud positiva y capacidad de afrontar todo lo que se ponga por delante.
  • Disfrutar la vida. Aparte de las obligaciones diarias, también podemos tomar un tiempo para disfrutar de momentos placenteros. Es importante realizar tareas que nos gusten, relajarnos o disfrutar de charlas con otras personas.
  • Plantear objetivos realistas y alcanzables. Es cargante volver al trabajo con un montón de retos y desafíos, ya que en lugar de ayudarnos a “crecer” lo que provocará es una mayor sensación de descontrol e, incluso, bloqueo. Es mejor marcar objetivos positivos y pequeños para aliviar el cambio de rutina.
  • Aceptar las emociones. Aunque no nos guste la sensación de tristeza, melancolía o angustia, estas son respuestas funcionales del propio organismo ante los cambios. Llorar no cambiará las obligaciones, pero nos hará afrontarlo de manera más serena o también podemos escribir en un papel todos los sentimientos y emociones.

Como has podido ver, superar la depresión postvacacional se puede conseguir con estos sencillos consejos. Aunque puedan parecer pequeños, a la larga ayudan a afrontar no solo la vuelta al trabajo, sino también a adoptar otra forma de ver una vida con menos estrés. ¿Te gustaría saber más? Contáctanos para más información.

Volver arriba
logo blog psicologos
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Política de cookies